Imprimir
SPERANSKY_ANILLOAnálisis crítico de los procedimientos teórico-metodológicos de las investigaciones de A. D. Speransky que sustentan la Terapia Neural desde la lógica peirceana

Laura Bibiana Pinilla Bonilla
Médico. Bogotá (Colombia)

Trabajo de grado para optar al grado de Magister

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina
Maestría en Medicina Alternativa. Área Terapia Neural Bogotá, Agosto de 2010

INTRODUCCIÓN
La terapia neural es una terapéutica alternativa de origen alemán y ruso, fundamentada en los descubrimientos de los hermanos Huneke y exploraciones de A. D. Speransky. Consiste en generar un estímulo específico en el organismo del paciente para que él mismo busque auto-organizarse hacia un estado de salud. El estímulo específico que se le proporciona al organismo consiste en la inserción de una aguja y un anestésico local, siendo este último una sustancia química que, tradicionalmente, ha sido reconocida y utilizada con fines anestésicos, no terapéuticos. Los efectos sorprendentes de esta terapéutica se encuentran aún en proceso de investigación (1-2).
La terapia neural se considera una de las terapéuticas más jóvenes por llevar alrededor de un siglo de haber sido planteada. Por la misma razón, desde la visión de la medicina convencional y la ciencia ortodoxa, está sujeta a “indeterminaciones” en relación con su plataforma conceptual y su forma de pensamiento en el momento de establecer sus propios diagnósticos o, si se prefiere, de definir los sitios más apropiados de intervención terapéutica en el cuerpo de los pacientes.
En lo que concierne a la terapia neural, no sólo encontramos conceptos que son susceptibles de ser reevaluados y replanteados dentro de sus fundamentos sino que, además, esta representa un reto en materia de investigación científica. Las concepciones tradicionales de la biología y la medicina no proporcionan luces suficientes para explicar los fenómenos observados dentro de la práctica diaria de tal terapéutica. Tampoco los modelos neuropatológicos ni neurofisiológicos conocidos hasta el momento son lo suficientemente satisfactorios como propuestas explicativas ante los fenómenos que se observan en la consulta de terapia neural.

PROBLEMA
Las medicinas alternativas en general, y no sólo la terapia neural, se encuentran en un momento crítico en que, nuevamente, se vuelve la mirada hacia las otras ciencias, con el fin de buscar fundamentos científicos que se puedan adaptar a las nuevas y revolucionarias concepciones que su práctica plantea. Cada vez es más frecuente ver en medicina alternativa la búsqueda de formas de pensamiento que trasciendan las perspectivas limitadas de los modelos de la medicina convencional.
Los avances recientes en las áreas de la matemática y la física han generado en la comunidad de terapeutas una expectativa en la posibilidad de encontrar un fundamento firme en estas áreas del conocimiento para las medicinas alternativas y, desde luego, también para la terapia neural. Sin embargo, aunque se abren nuevas posibilidades de generar alianzas entre diferentes áreas del conocimiento, surgen algunas dificultades de índole metodológico y epistemológico, entre las cuales se cuenta el franco distanciamiento, por parte de la comunidad médica general y por parte de las terapéuticas alternativas, de las ciencias exactas, que funcionan bajo las leyes de la lógica matemática, lo cual dificulta su plena comprensión y, por ende, su aplicación en la medicina por parte de los terapeutas investigadores.

JUSTIFICACION
En la historia del conocimiento, en la época antigua surge la filosofía, cuyo significado etimológico es “amor a la sabiduría”, pero cuyo significado en los primeros tiempos de la cultura griega representa verdaderamente “la sabiduría misma” (3).
Platón es uno de los primeros pensadores que establecen la diferencia entre “sabiduría popular” también llamada “doxa” que etimológicamente significa “opinión” y el “conocimiento buscado”, también conocido como “episteme”. El primero es un saber que se adquiere sin haberlo buscado, y el segundo es el conocimiento que se busca mediante ciertos métodos rigurosos. Platón plantea que el método para llegar a un conocimiento buscado y verdadero, base de la ciencia, es la dialéctica, pero, posteriormente, su discípulo Aristóteles propone a la lógica como método para pensar correctamente (3).
La filosofía, en la época de Aristóteles, se designa como el gran conjunto o la totalidad del conocimiento humano, cuyos componentes eran la lógica, la física y la ética. La lógica se dedicaba al estudio de las leyes del correcto pensar, la física era el saber de todas las cosas de la naturaleza incluyendo la psicología, la ética abarcaba todos los conocimientos de lo que el hombre producía y lo que el hombre hacía, incluyendo la política. Pero, a partir de la Edad Media, se inicia un proceso de fragmentación de la filosofía, que es iniciado con la separación de la teología del conjunto de la filosofía. En el siglo XVIII, se continúa con el proceso de separación de la matemática, la física, la química y la biología, definiéndose éstas como ciencias particulares. La psicología y la sociología son dos ciencias que aún se encuentran en el umbral de separación de la filosofía pero, por lo demás, en la actualidad, la filosofía se encuentra claramente separada de las ciencias particulares. Lo que queda de la filosofía se puede dividir, según Charles Peirce, en tres capítulos grandes que son la fenomenología, las ciencias normativas (estética, ética y lógica) y la metafísica (ontología, religión y metafísica física) (4). La gran diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares es que la primera aborda el estudio de su objeto desde un punto de vista universal y totalitario, mientras que las ciencias particulares se dedican a delimitar muy bien su objeto sin considerar su relación con lo universal y totalitario (5).
En el marco de la filosofía, la aproximación a la lógica crítica, planteada por el polígrafo Charles Peirce a mediados del siglo XIX, quien retoma algunos de los planteamientos de la lógica aristotélica, pero desarrollando a su vez nuevos e importantes conceptos que la superan completamente, abre grandes posibilidades para entender cómo crece el conocimiento en la ciencia y, por otro lado, ofrece una comprensión de las diferentes formas de razonamiento que se tienen en ciencia.
Al conocer cómo se crea nuevo conocimiento, y cómo se llega al establecimiento de leyes, principios y teorías en física, o de axiomas, teoremas y teorías en matemática, se puede llegar a una comprensión más acertada sobre cómo es la forma de pensamiento en el gran edificio de la ciencia para que, de esta forma, se puedan realizar aportes a los fundamentos científicos de las terapéuticas alternativas, alejándose de los discursos y las opiniones populares para acercase más estrechamente al “conocimiento” y a la ciencia. Para lograr este propósito es indispensable el estudio de la lógica como método para llegar a un verdadero conocimiento científico. Con esto, no se pretende desconocer los saberes tradicionales que aún no tienen una correspondencia dentro del pensamiento científico racional contemporáneo como, por ejemplo, los saberes indígenas o la medicina ayurvérdica, sino que tan sólo se pretende lograr un acercamiento al pensamiento científico de las ciencias exactas debido a la necesidad histórica que se tiene en las terapéuticas alternativas de buscar un sustento científico y poder dialogar con las demás ramas del conocimiento sin esa barrera metodológico-epistemológica que se ha generado por la desintegración del conjunto del conocimiento a través de la historia.

OBJETIVO GENERAL
Determinar las formas de razonamiento de las investigaciones que fundamentan la terapia neural en el marco de la lógica crítica peirceana, estableciendo el grado de validez y la fuerza y generalidad de sus argumentos, y realizar la ubicación de las mismas dentro de las etapas del método de Investigación propuesto por Peirce.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar los procesos de razonamiento que se llevaron a cabo en los experimentos de Speransky determinando los tipos de inferencias encontradas desde la lógica crítica peirceana.
  • Exponer algunos ejemplos de inferencia desde la posición lógica clásica basadas en las inferencias encontradas en la obra de Speransky.
  • Identificar las inferencias que correspondan con la estructura lógica de la abducción con base en la máxima pragmática peirceana que define su veracidad y validez.
  • Identificar los tipos de inferencia que corresponden a deducciones e inducciones encontradas en la obra de Speransky.
  • Ubicar cada inferencia dentro de las etapas de la investigación propuesta por Peirce.
  • Reorganizar las proposiciones encontradas en la obra de Speransky definiendo un hilo conductor.
Ver trabajo completo (pdf)
.